Dr. Oscar Alejandro Palma
Síndrome Metabólico
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan en un mismo momento y juntos aumentan el riesgo de enfermedades del corazón, enfermedad cerebrovascular y diabetes. Estos trastornos incluyen aumento de la presión arterial, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa corporal abdominal (a nivel de la cintura) y niveles anormales de colesterol y especialmente triglicéridos.
Si tienes alguno de estos trastornos no significa que tienes síndrome metabólico. Pero sí que tienes un mayor riesgo de padecer una enfermedad grave.
El síndrome metabólico es cada vez más frecuente. Si tienes síndrome metabólico o cualquiera de sus componentes, los cambios radicales en el estilo de vida pueden demorara o incluso evitar la aparición de problemas de salud.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS?
La mayoría de pacientes no tienen signos ni síntomas evidentes. Un signo que es visible es la circunferencia grande la cintura. Si el azúcar en sangres es alto, podrías notar mucha sensación de hambre, mucha sed, ganas de orinar frecuentemente, cansancio y visión borrosa.
¿CUÁNDO CONSULTAR?
Si sabes que presentas al menos un componente de síndrome metabólico, hay que consultar con el médico para saber si tienes que realizarte otros exámenes y así detectar otros componentes.
¿CUALES SOS SUS CAUSAS?
El síndrome metabólico se asocia al sobrepeso, la obesidad y la de ejercicio. También con una afección llamada resistencia a la insulina. En condiciones normales, el sistema digestivo descompone los alimentos que comes y los transforma en azúcar. La insulina es una hormona generada por el páncreas que ayuda al ingreso del azúcar a las células para utilizarla como combustible.
En las personas con resistencia a la insulina, las células no responde a la insulina y el azúcar no puede entrar a las células con tanta facilidad. Como resultado los niveles de azúcar en sangres aumentan incluso cuando tu cuerpo produce más insulina para intentar disminuir su concentración.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?
La edad. A mayor edad mayor riesgo.
Obesidad.
Diabetes.
Otras enfermedades. Hígado graso no alcohólico, síndrome de ovario poliquístico o apnea del sueño.
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES?
Diabetes tipo 2. Si no realizas cambios en el estilo de vida para controlar tu exceso de peso, puedes desarrollar resistencia a la insulina, que puede causar un aumento en los niveles de azúcar en sangre y finalmente provocar diabetes.
Enfermedades del corazón y circulatorias. El nivel de colesterol alto y la hipertensión arterial pueden contribuir a la acumulación de plaquetas en las arterias. Estas plaquetas estrechan y endurecen las arterias, lo que puede producir un ataque cardíaco o un evento cerebrovascular.
¿COMO SE PREVIENE?
Un compromiso de por vida con un estilo de vida saludable puede prevenir las afecciones que causan el síndrome metabólico. Un estilo de vida saludable incluye lo siguiente:
Hacer actividad física al menos 30 minutos al menos 3 o 4 veces por semana.
Comer muchas verduras, frutas, proteínas y cereales integrales.
Limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta.
Mantener un peso saludable
No fumar
¿COMO SE DIAGNOSTÍCA?
Según las pautas del National Institutes of Health, padeces el síndrome metabólico si tienes tres o más de las siguientes características:
Circunferencia grande de cintura: una cintura que mide al menos 90 centímetros en el caso de las mujeres y 100 centímetros en el caso de los hombres.
Niveles elevados de triglicéridos: 150mg/dl o niveles superiores.
Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL): menos de 40 mg/dl en los hombres o menos de 50 mg/dl en mujeres.
Hipertensión arterial: 130/85 mmHg o más.
Glucosa en ayunos elevada: 100mg/dl o más.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Si los cambios en la dieta y el ejercicio no son suficientes, tu doctor puede sugerir medicamentos para ayudar a controlar la presión arterial, colesterol y niveles de azúcar en sangre.
Estilo de vida y remedios caseros: si padeces de síndrome metabólico o cualquiera de sus componente, realizar cambios en el estilo de vida puede ayudar a prevenir o retrasar problemas de salud graves. Un estilo de vida saludable incluye:
Actividad física con regularidad: los expertos en salud recomiendan hacer al menos 30 minutos de ejercicio, como caminar a paso rápido todos los días.
Pérdida de peso: perder del 7 al 10 por ciento de tu peso corporal puede reducir la resistencia a la insulina y la presión arterial y disminuir el riesgo de diabetes. También es importante mantener la pérdida de peso. Si tienes dificultades para bajar de peso y mantenerlo, consulta con el médico sobre las opciones que podrían estar disponibles para ayudarte, como medicamentos, procedimientos endoscopios o cirugía para baja de peso.
Alimentación sana: planes de alimentación saludable, como la dieta mediterránea, que hace hincapié en comer lo siguiente: vegetales, frutas, cereales integrales altos en fibra, proteínas. Además de evitar lo siguiente: bebidas endulzadas con azúcar, alcohol, sal, azúcar y grasas especialmente las saturadas y las trans.
Dejar de fumar.
Reducción y control del estrés: actividad física, meditación, yoga y otros programas pueden ayudarte a enfrentar el estrés y a mejorar tu salud emocional y física.
PREPARACIÓN PARA LA CONSULTA
Es probable que comiences la consulta con tu médico de cabecera pero luego te pueden derivar con un médico especialista en diabetes o a uno que se especialice en enfermedades del corazón.
¿QUÉ PUEDES HACER?
Al momento de program la consulta, asegúrate de preguntar si necesitas hacer algo con anticipación, como ayunar para hacerte un análisis específico. Prepara una lista de lo siguiente:
Los síntomas, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de consulta.
Información personal esencial, incluidas las situaciones de estrés importantes, cambios recientes en tu vida y antecedentes médicos familiares.
Todos los medicamentos, vitaminas y otros suplementos que tomes, así como la dosis.
Preguntas para hacerle al médico.
Anota preguntas para hacerle al médico:
¿Qué afecciones me están causando el síndrome metabólico?
¿Cómo puedo reducir el riesgo de sufrir otras enfermedades causadas por el síndrome metabólico?
¿Perder peso ayudará a mejorar mi enfermedad? ¿Y hacer ejercicio?
¿Necesito hacerme alguna otra prueba?
Tengo otros trastornos de salud. ¿Cómo puedo controlarlos de la mejor manera?
¿Debería consultar con un especialista?
¿Hay folletos u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?